viernes, 6 de mayo de 2011

Cómo educar en valores

Lo que necesitan los niños para vivir y convivir bien con los demás

Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.

Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.

Educar en valores a los niños
Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.

Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores. GuiaInfantil.com hizo una selección de los principales valores para que los padres hagan un repaso y luego se los enseñe en el día a día a sus hijos.

También es preciso recordaros que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial.

Valores para educar

AmabilidadObediencia
AmistadPerseverancia
Amor a la naturalezaRespeto al bien común
BondadRespeto a la diversidad
GenerosidadTolerancia

FRASES PARA MAMÁ

CANCIONES FOLKLORICAS

EL BANANERO

Lydia Handal


Con mi carguita vengo llegando
de ahí no más de Guaruma dos,
con mi carreta que van tirando,
mis cuatro bueyes confiando en Dios.
Con mi carguita vengo llegando,
para venderla aquí en la ciudad,
por eso llego siempre cantando
mi canto alegre del bananal.

Con mi cargamento pregonando voy
el oro verde porque yo soy bananero,
con mi cargamento muy contento voy
mientras miro con asombro al forastero.

Bananero, hay,! bananero soy
ya me alejo, ay! pronto ya me voy
y se lleva el viento mi alegre pregón

Y me gritan; -un momento bananero
y mi pobre cargamento se me acaba
y se llena de dinero mi bolsón.

Bananero ya no soy,
ya me alejo, ya me voy.









CONOZCA HONDURAS

L Y M. de Rafael Manzanares


Como yo conozco al mundo
y a cualquiera doy razón
hoy a todos yo pregunto
si conocen mi nación.

Donde están las más famosas
bellas ruinas de Copán
Donde es que hay ríos que arrastran
oro puro y sin rival.

En Honduras
en Honduras,
noble Cuna
de Francisco Morazán

Dónde es que hay lluvia de peces
cual milagro celestial
Dónde esta una Virgencita,
Madre y Reina nacional

Donde han visto una bandera
recordándonos la unión
Donde hay tierra para todos
los que quieran trabajar

En Honduras
en Honduras
noble cuna
de Francisco Morazán

Dónde se aman las mujeres,
y se da de corazón
Dónde hay hombres que se entregan
para siempre a una mujer

En Honduras.. etc.




MORENITA DE SUYAPA

Jóse Reyes Carranza

Virgencita de suyapa tan chiquita y milagrosa
eres enviada de Dios, fuiste hallada en un camino
en las horas de la noche
por un hombre labrador; madre eres de nuestra patria
y nos das tu bendición,
en nombre de los obreros
y también de labradores
te dedico mi canción.

Desde los cerros de plata
se divisa mi pueblito
como manto en un palmar y por los rayos del sol
se ilumina tu iglesita
que parece de cristal; si nosotros los hondureños
salimos de nuestra nación,
llevamos tu nombre grabado
muy dentro del corazón.

Por los cerros y montañas
se oye un canto de alabado,
un murmullo si cesar
son tus hijos peregrinos
que de tierras muy lejanas
te vienen a adorar;
Virgencita de Suyapa
te pedimos de corazón:
que ruegues por nuestros hogares y también por la nación.












TORITO PINTO

Danza y canción folklórica


Échame ese toro pinto, chinita,
que lo quiero conocer,
a ver si tiene calzones, chinita, o naguas como mujer.
échele que le eche el toro, chinita,
échele entre la gente, chinita,
es que ese torito quiere
una copita de aguardiente.


Échame ese toro prieto, chinita,
hijo de la vaca gacha,
quiero sacarle una suerte
delante de mi muchacha

Échale que le eche el toro, chinita,
échele sin cuidado, chinita,
es que ese torito quiere
una copita de anizado.









LOS INDITOS
Letra de Adán Fúnez Donaire
Música Carlos Enríquez


Por allí vienen
los inditos
por la cuesta del Picacho
con su carga de frijoles
pa´ venderla en la ciudad.


Al llegar a los Dolores
se la venden a Ñá Ofelia
y regresan muy contentos
a su choza del maizal.


Cuando van por el camino
van pensando en sus milpitas
y en sus mulas coloradas
que les dan para vivir.


Sus mujeres los esperan
allá por el Matasano
tienen puestos los frijoles,
para darles de almorzar.


Bien contentos y comidos
se ponen a descansar
luego prenden un buen puro
y lo empiezan a fumar.


Cuando ya cae la noche
todos piensan en dormirse
para amanecer contentos
y sus labores seguir.

CORRIDO A HONDURAS
Dios escogió entre sus joyas más finas
a la que Honduras debía de llamar,
y la guardó entre un joyel de colinas
igual que un tesoro debía de guardar.


Su raza Maya suprema en brabura
hizo su nido imperial en Copán;
y ella forjó aquella gloria de Honduras
que se llamó General Morazán.


Es Honduras, mi tierra querida
la más hermosa que el sol nunca vió,
por ella doy yo mi sangre y mi vida
lo mismo que el bravo Lempira la dió
No hay otro pueblo más macho
que el pueblo catracho
del cual vengo yo (se repite la estrofa).


Tegucigalpa es el cerro de plata
que el río Grande despierta al pasar
y que se duerme con su serenata
que allá en el Picacho entona el pinar.

Y de Suyapa la Virgen es dueña,
dueña y señora de nuestra nación
formó la linda mujer hondureña
más primorosa que rosa en botón.


Es mi Honduras, etc.



FLORES DE MIMÉ

A la oriila del río Verbena, de Maromé,

flores de mimé; tengo sembrado,
azafrán y canela verbena,de Maromé,
flores de mimé, pimienta y clavo.


En la falda de la montaña, de Maromé,
flores de mimé, estan sembrando,
un yucal, un cañal y canela, de Maromé,
flores de mimé y maíz morado.


Cuando quiero cantarle a mi chata, de Maromé
flores de mimé, con mi guitarra,
ensillo mi caballo plateado, de Maromé,
flores de mimé y voy montado.

ADIOS GARCITA MORENA

Adiós Garcita Morena, garcita del arenal, (bis)
si tú me has desconocido yo soy tú palomo real (bis).

Ayer pasé por tú casa
pasé llorando por vos,(bis)
un sentimiento llevaba,
que nunca te dije adiós ( bis).

Las naranjas y las uvas
en el palo se maduran ( bis)
ojitos cuando se quieren
desde largo se saludan(bis).

Aquí me tienes parado
como garcita en laguna, (bis)
como quieres que te quiera,
sin esperanza ninguna(bis)
LA VALENCITA

De Valencia yo vengo,
de Valencita, de Valencita,(bis)
traigo nuevos amores
a mi negrita, a mi negrita.(bis)

Vamos escobita verde
vamos barriendo, vamos barriendo,(bis)
porque va entrar un lirio
que estoy queriendo, que estoy queriendo.(bis)


Cuando estoy cerca de ella
la estoy cuidando, la estoy cuidando,(bis)
que hay muchos envidiosos
la estan deseando, la estan deseando.(bis)

La mujer que está queriendo
se pone viva, se pone viva,(bis)
y el hombre la solicita
si se descuida, si se descuida.(bis)

Aquí me voy despidiendo,
bella manzana, bella manzana(bis)
que si no me voy ahora
me voy mañana, me voy mañana.(bis)


LA VALONA

Una flor me está matando
que es un terrible penar
y tan cerca que la miro
y sin poderla cortar.(bis)


Yo le digo a mis amigos,
los que ya saben de amor,
que consejo me darían
para cortar esa flor(bis).


Mis amigos me aconsejan,
queriéndome consolar,
que deje pasar el tiempo
que esa flor la he de cortar (bis).

Aquí doy mi despedida,
cojollitos de limón,
a mi Dios le entrego el alma
y a mi negra el corazón(bis).



EL CANDÚ
Negrita para amarte, nació mi corazón, (bis)
y si sabes sentir y si sabes amar,

si tienes corazón acuérdate de mi;
candú, candú, candú; candú, candú, candú
candú, candú,candú; candú, candú,candú.


Yo ví un puñal agudo, dirigido para mí. (bis)
por una linda joven, por una linda joven,
por una linda joven que con mis ojos ví.
candú, candú, candú; candú, candú ,candú
candú, candú, candú; candú, candú, candú.


Me voy andar al mundo, no solo por andar,(bis)
soy gallito y tengo espuelas, soy gallito y tengo espuelas
soy gallito y tengo espuelas y donde quiera puedo cantar
candú, candú, candú....

Negrita si me querés no lo des a conocer,(bis)
que la gente de este pueblo( 3 veces)
hasta paga por saber;
candú, candú, candú...

con esta me despido y adiós porque me voy(bis)
que solo yo en tus brazos( 3 veces)
podré tener quietud.
candú, candú, candú.


EL PITERO
Tan limpio que andaba
que ayer me mudé,
buscando a pitero
todo me enlodé.

Cójalo, cójalo,
allí se metió
que no se me vaya
ese hermoso pitero.

Se metió en el monte
lo busco con luz
y sale pitero
diciendo ¡ay Jesús!

Pitero está gordo
pa-alivio de males
y salen diez pesos
de nacatamales.

Uchú, capirana,
uchú, fantasía
atraquenlo duro
de la rabadilla.(bis)

Al indio le gusta
el maíz doradito,
pero más le gusta
el pitero bien frito.

Al indio le gusta
el maíz amarrillo
pero más le gusta
el pitero tordillo.

Pa-alivio de males,
señores les fío,
quien quiere comerse
un tamal de pitero.

Tamal de pitero
no lo como yo
porque mi abuelita
de eso se murió.


LOS COLORES EN INGLES

VOLEIBOL

Historia

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión[1] aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

Campo de juego y material

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las líneas tienen todas 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

Reglas básicas

Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción:
  • Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.
  • Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
  • Si un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.
  • Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
  • Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se repite la jugada.
  • El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.
  • Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque como ya se ha visto.

Fundamentos técnicos

Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Bloqueo

Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Ataque-remate

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para pillar descolocado o desprevenido al equipo contrario.



FEDERACION CENTROAMERICA Y REFORMA LIBERAL

Federación Centroamericana
Historia
La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y parte del actual Soconusco de Chiapas (México). Limitaba al sur con el Océano Pacífico, al este con el Mar Caribe, al Sureste con Panamá (provincia de Colombia entonces), y al Noroeste con México. El territorio de la Federación también incluía Belice. Entre los años de 1838 y 1840, la Federación entró en un período de guerra civil. El primer Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838; en octubre esta decisión fue imitada por Honduras, y en noviembre por Costa Rica. Guatemala se separó en 1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente absorbió al Estado de Los Altos. A finales de 1839, la Federación había dejado de existir; sin embargo, durante el siglo XIX hubo numerosos intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas centroamericanas.
Sin embargo, en la práctica, la federación afrontaba grandes problemas:
  • En oposición al proyecto federal se encontraban los conservadores, los representantes de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas.
  • El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente deficientes.
  • La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.
  • El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era casi inexistente fuera de sus límites.
  • La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).
·         En suma, las causas del fracaso de la Federación fueron muy variadas. La falta de integración a nivel regional, los resentimientos hacia Guatemala, la desigual distribución de la población, el localismo, los errores de la Constitución Federal, las ambiciones de los líderes, los problemas entre liberales y conservadores y la falta de una sólida base económica.
La Federación Centro Americana
Tras obtener su emancipación y ante el temor de una nueva invasión extranjera, los pueblos de Centroamérica decidieron anexarse a México, pero las cosas sufren un giro cuando cae Iturbide y el destino de estos pueblos vuelve a quedar a la deriva. En junio de 1823, en la ciudad de Guatemala se reunió el Congreso Constituyente para decidir el nuevo destino de Centroamérica. El primer paso fue aprobar la independencia absoluta el 1 de julio de 1823 y luego se discutió el tipo de república que debía instaurarse. En ese tema triunfaron los liberales al proponer la creación de una federación. Aquí pesaron varios factores. Uno de ellos el poderío de los países vecinos (México y la Gran Colombia), que podían hacer reclamaciones territoriales, además para el mundo externo era preferible presentarse como una gran nación y no como países pequeños y en tercer lugar los liberales pusieron el ejemplo de Estados Unidos donde el gobierno federal funcionaba en armonía con los intereses de los Estados.
La Reforma Liberal
Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte, provocaron en América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para éstos tenían como objetivos: consolidar una economía de exportación que les permitiera vincularse al mercado mundial y al unificación de los Estados Nacionales.
La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador.
La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El Presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario General del gobierno, fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vasquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.
Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al país con el mercado mundial. Entre éstas se pueden destacar las siguientes:

EN LO POLÍTICO:
-Separación Iglesia y Estado.
-Organización y profesionalización del ejército nacional.
-Creación de nuevos departamentos.
-Garantías a derechos individuales.
-Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.

EN LO ECONÓMICO:
-Fomento de la agricultura, a través de leyes.
-Estímulo a la actividad minera.
-Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.
-Impulso al negocio bananero.
-Construcción de carreteras y caminos.
-Apertura a inversión de capitales extranjeros.
-Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor.
-Establecimiento de instituciones bancarias.

EN LO JURÍDICO:
-Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio, . penal, militar y de aduanas.
-Constituciones más armónicas con la época.

LO EDUCATIVO:
-Nuevas leyes de educación.
-Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
-Formación de cuadros técnicos.
-Impulso de las estadísticas.
-Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba.


VIDEO DE EDUCACION